Dom. Jun 4th, 2023

¡Hola!
Con esto del blog, he podido darme cuenta de que son muchos, muchísimos diría yo, los blogs donde se habla de cosmética y maquillaje, entre otras cosas. En la mayoría de ellos la información ofrecida es una opinión o experiencia sobre una marca o un producto, pero son los menos en los que se aporta un contenido más «teórico».

Hoy, y en futuras entradas, trataré a través de preguntas, daros a conocer información sobre algunos componentes de productos, etc. En este caso, el ingrediente seleccionado ha sido la famosa silicona.

Ni que decir tiene que no soy profesional y es probable que sepáis mas que yo, por eso, os pido (incluso antes de entrar en faena) que cualquier información errónea que dé, cualquier conocimiento o consejo que podáis proporcionar, etc. me lo hagáis saber.

Ahora si, ¡vamos al lío!…

¿Qué es?

Silicona es un polímero (unión de moléculas) formado principalmente de silicio y otros compuestos. Se presenten en distintas formas: aceite, gel, sólido etc.

¿Cómo actúan? ¿Qué efectos producen?

En la zona aplicada (cabello, rostro, etc.) se crea una fina película que impide el traspaso de agentes externos hacia el interior y/o de agentes internos hacia el exterior. Por ejemplo, en el caso de que sean empleados en labiales, previene la deshidratación porque impide que el frio, entre otras cosas, llegue hasta “nuestra piel”; en cambio en prebases de maquillaje, actúa impidiendo que la grasa natural que generamos “saga” al exterior.

Así encontramos que dependiendo del producto en que lo encontremos los efectos que producen son distintos:

  • Productos para el cabello: Alisa la cutícula del pelo porporcionado suavidad y brillo.
  • Productos para el rostro (prebase, maquillaje líquido, etc.): piel más tersa, suavidad, favorecen la humedad constante, protege de agentes externos, minimizan los poros, etc.
  • Labiales: proporcionan textura ligera al producto, mantiene el nivel de humedad en la piel protegiéndola de agentes externos como el frío, etc.

Clasificaciones

Existen múltiples clasificaciones entre las que cabe destacar:

  • Aquellas que diferencian entre siliconas volátiles y no volátiles Las siliconas volátiles se evaporan al momento proporcionado  agradable sensación aterciopelada; mientras que las no volátiles no desaparecen pues se busca que protejan la zona tratada o brillo, aún así permanecen en forma de una película fina.
  • Aquellas que diferencia entre siliconas solubles o insolubles Como su nombre indica hay algunas que desaparecen al contacto con el agua y otras que no.

¿Dónde podemos encontrarlos?

Por su versatilidad se emplea en múltiples productos. Concretamente en el mundo de la cosmética y el maquillaje se emplea en champús, sérum, labiales, protectores solares, etc.

En su mayoría, las siliconas terminan en -cone, -conol y –xane; y otras suelen llevar el prefijo PEG-. Sin embargo las más frecuentemente son:

  • Cyclomethicone
  • Cyclopentasiloxane
  • Amodimethicone
  • Dimethicone
  • Dimethiconol
  • Siloxane
  • Syclohexasiloxane
  • Dimethicone copolyol
  • Cetyl dimethicone
  • Phenyl trimethicone
  • Cetyl Dimethicone Copolyol
  • Dimethicone copolyol
  • Behenoxy Dimethicone Sparingly
  • Hydrolyzed Wheat Protein
  • Hydroxypropyl Polysiloxane
  • Lauryl methicone copolyol

Opinión personal

Aunque mi opinión pueda serviros de poco, pues como he dicho no soy profesional, después de lo que he leído y de mi experiencia personal os diré que como la mayoría de las cosas, no son ni buenas ni malas, depende.

Creo que es muy importante tener en cuenta la frecuencia en el uso de un determinado producto, como por ejemplo de las prebases y bases de maquillaje. No es conveniente que sean usadas diariamente, porque puede obstruir los poros evitando que la piel «respire» y provocando aparición de puntos negros, granos, etc. Pero usándolos en ocasiones especiales y realizando posteriormente una limpieza en el rostro, no tiene porque provocarnos consecuencias negativas.

En el caso de los champús, la cosa cambia. Éste está compuesto por queratina y «carece de vida», es como si estuviera compuesto por «células muertas» (por eso no duele al cortarlo) por lo que yo me pregunto: ¿qué daño puede hacerse a algo que «esta muerto»?… Aún así esta bien alternar distintos champús que contengan este ingrediente y otros que no, y que los usemos adecuadamente (aplicar serum solo en las puntas, por ejemplo).

Y vosotras ¿que pensáis? ¿eras conocedoras de toda esta información? ¿quieres aportar tu experiencia? ¿alguna recomendación o consejo? ¿os gusta este tipo de post?

¡Un saludo! y hasta la próxima 🙂